martes, 23 de mayo de 2017

CONFLICTO EN SIRIA

DICIEMBRE DE 2010: Un hombre tunecino se entrega después que la policía le requise su puesto ambulante.
Esto desata una ola de protestas que, como la pólvora invade todo Túnez.
Es el inicio de la PRIMAVERA ÁRABE.
Las revueltas se extienden rápidamente por varios países
15 DE MARZO DE 2011: Surgen la primeras protestas. Unos jóvenes son gravemente castigados en Deraa por pintar un mensaje en una pared en contra del presidente Assad.
Las manifestaciones se difunden y las fuerzas de seguridad las frenan violentamente. Los grupos contrarios se arman y crean junto a militares desertores el EJÉRCITO SIRIO LIBRE.
Éste el el inicio de LA GUERRA DE SIRIA.
2011-2013: El conflicto quiebra el país y obliga a la población a huir de sus lugares de origen.
2013: El grupo yihadista del Estado Islámico entra en escena lanzando una gran ofensiva y sembrando el terror. Más de 270.000 personas han perdido la vida en esta guerra, de entre ellos, unos 100.000 civiles (15.000 niños).
La esperanza de vida bajó de 75 - 76 años a 54 - 55 años en el 2015. 
Más de le 85% de sirios viven en la pobreza.
11 millones de sirios han tenido que abandonar sus hogares y de estos, 4,5 millones han huído de su país por miedo a la guerra a países vecinos y por mar  camino de Europa 1,15 millones lo intentaron en el 2015. Más de 4.000 han muerto en el camino y los que por fin llegan a Europa se encuentran montones de alambradas que les impiden pasar, dejándoles bloqueados y sin un techo bajo el que vivir.




POSIBLE SOLUCIÓN 

Para solucionar una guerra no hay respuestas fáciles. Lograr que los combates paren, es necesario por humanidad. Una posible solución para este conflicto sería:
NEGOCIAR LA PARTICIÓN DE SIRIA
El presidente Asad admite una falta de recursos humanos que obliga al ejército sirio a abandonar algunas áreas. También se pregunta : ¿Qué zonas críticas deben resistir nuestras fuerzas armadas? 
Mantener Damasco, las carreteras que unen la capital con la región noroeste del país, y la
franja costera de mayoría alauí, dejando el resto en manos de la oposición.

Teniendo en cuenta que lo que mantiene la guerra es que los sirios están divididos por la religión y cultura , creo que permitir que vivan en tierras vecinas asegurará la paz.